martes, 20 de noviembre de 2012

La realidad


 LA REALIDAD: NECESARIA O CONTINGENTE

En filosofía lo Necesario sería la justificación lógica como Razón Absoluta respecto al Universo como Totalidad de lo real.  Lo Necesario satisfaría la necesidad de la Razón en su búsqueda del fundamento o principio último de lo real.
Lo Necesario en filosofía se define como "lo que es, y no puede no ser", o bien "lo que no puede no ser".
Este juego de palabras se hace imprescindible porque lo necesario es, pero no todo lo que es, es necesario.
La diferencia entre lo que es, y lo que necesariamente es.

Dos modos de concebir lo Necesario

Dos formas posibles de concebir lo Necesario como necesidad metafísica:
  • Ser Necesario, contradictorio al ser posible y contingente, al que trasciende y otorga existencia como "causa primera", Razón necesaria y suficiente del Universo.
En este caso lo necesario se entiende como lo Absoluto (Metafísica).
  • Existencia del ser contingente condicionado a la acción de unas causas que actúan conforme a leyes necesarias cuyo encadenamiento expresan la Razón necesaria y suficiente del Universo. Lo necesario es la Naturaleza en su conjunto, regida por las Leyes de la Naturaleza que son conocidas como leyes por la Ciencia, concebida ésta como conocimiento necesario.
Es el Mundo conocido, cognoscible y desconocido en su conjunto: la realidad, el universo; si bien cada cosa en sí misma es contingente, el conjunto como tal en su acción sucesiva de causas, es necesario. En este caso lo necesario, como conjunto, es un concepto y pierde su condición de Absoluto (Metafísica), pero se manifiesta en la Física en la relación de unas causas con otras mediante leyes.
El principio de causalidad justifica como razón suficiente el mundo y la realidad y su conocimiento; la sucesión de causas no implica necesariamente la existencia ni de un Primer Motor (Aristóteles) ni de Dios-Creador (Religiones monoteístas) ni cualquier otro elemento desconocido. Es la ciencia la que puede ir ampliando el conocimiento del mundo y de la realidad en la medida en que puede conocer las Leyes de la Naturaleza.

martes, 13 de noviembre de 2012

``Vacas, cerdos, guerras y brujas´´ de Marvin Harris

LA MADRE VACA

Algunos informes consideran este credo como uno de los factores principales de la pobreza y el hambre en la zona, al mermar la eficiencia agrícola. Pero si observamos los datos sobre el ganado vacuno, vemos que existen muy pocos bueyes, animal que junto con el búfalo de agua, son la principal fuente de tracción para arar campos en la India. La falta de tracción animal es un grave peligro para las familias campesinas, que pueden perder sus propiedades. Las vacas cebú paren bueyes, no están especializadas en la fabricación de leche como las occidentales, aunque la que producen ayuda al sustento de sus dueños. El sistema industrial hindú además consume muy poca energía en comparación con las modernas agriculturas occidentales.
Por otro lado, se consigue un mayor aporte calórico cuando se consumen directamente las plantas que a través del consumo de animales, y su carne no se desperdicia pues existen castas inferiores que la consumen, una vez muerta. No existe competencia con el hombre por el alimento, puesto que las vacas consumen mayoritariamente desperdicios, convirtiendo artículos de poco valor en productos de utilidad inmediata, como la leche.
El amor a las vacas ayuda a sobrevivir a los humanos en un ecosistema de bajo consumo de energía, donde no existe margen para el despilfarro. Así se demuestra que la India utiliza su ganado vacuno de forma más eficaz que EE.UU., no porque los animales sean más productivos, sino porque aprovechan todos sus productos.


El mismo Gandhi comprendió que el amor a las vacas tenía consecuencias diferentes para ricos y pobres, y que iba aparejado a la agricultura en pequeña escala y al sistema tradicional de vida hindú. El 43% del ganado vacuno hindú se divide entre el 62% de las granjas pobres, que en su totalidad sólo suponen el 5% de los pastizales de la India. La economía de las familias pobres campesinas sería la única afectada por su reducción. Existe además una proporción entre vacas y bueyes de 70/100 que es provocada por la acción humana mediante el sacrificio de becerros hembra, pero siempre de forma indirecta y no reconocido públicamente. Y esta proporción varía según las zonas y los cultivos, en función principalmente de la cantidad de agua de regadío disponible, ya que en los arrozales se utiliza el búfalo de agua y el número de vacas desciende a un 47/100. Lo cual demuestra que el número de vacas se adapta a las diversas zonas agrícolas.




Los tres primeros minutos del Universo. Steven Weinberg

Los tres primeros minutos del Universo. Steven Weinberg

El magnate islandés Snorri Sturleson explica el origen del Universo. Dice que no había nada en absoluto. "No había Tierra, ni Cielo por encima de ella; había un gran Abismo, y en ninguna parte había hierba." Al norte y a al sur de esa nada había regiones de hielo y fuego. El calor fundió parte del hielo, y de las gotas líquidas surgió un gigante. Al parecer, había también una vaca.

Éste no es un cuadro muy satisfactorio del origen del Universo.
El deseo de conocer la historia de Universo es irresistible. En los siglos XVI y XVII, los físicos y astrónomos han vuelto una y otra vez al problema del origen del Universo. 

Sin embargo, una aureola de mala reputación rodeó siempre a tales investigaciones. Durante la mayor parte de la historia de la física y de la astronomía modernas no hubo fundamentos adecuados, de observación y teóricos, sobre los cuales construir una historia del Universo primitivo.
Ahora, todo esto ha cambiado. Se ha difundido la aceptación de una teoría sobre el Universo primitivo que los astrónomos suelen llamar "el modelo corriente". Es muuy similar a la teoría de la "la gran explosión", pero con indicaciones más específicas sobre el contenido del Universo.
En el comienzo hubo una explosión que se produjo simultáneamente en todas partes, llenando todo el espacio desde el comienzo y en la que toda partícula de materia se alejó rápidamente de toda otra partícula. 
Al cabo de un centésimo de segundo, que es el momento más primitivo del que podemos hablar, la temperatura del Universo fue de unos cien mil millones de grados centígrados. Se trata de un calor tan grande que no pueden mantenerse unidos los componentes de la materia ordinaria. La materia separada en esta explosión consistía en diversos tipos de las llamadas partículas elementales.
Un tipo de partícula estaba presente en gran cantidad era el electrón. Otro tipo de partícula que abundaba en tiempos primitivos era el positrón. En el Universo actual no se encuentran positrones fácilmente. En el Universo primitivo el número de positrones era casi igual al número de electrones. Además, había cantidades similares de diversas clases de neutrinos. El Universo estaba lleno de luz. La luz consiste en partículas de masa cero y carga eléctrica cero llamadas fotones. Todo fotón lleva una cantidad de energía y un momento definidos que dependen de la longitud de onda de la luz. El número y la energía media de los fotones eran los mismos que los de electrones, positrones o neutrinos.
Estas partículas eran creadas continuamente a partir de la energía pura, y después de una corta vida eran aniquiladas. Hubo una pequeña contaminación de partículas más pesadas, protones y neutrones. Las proporciones eran de un protón y un neutrón por cada mil millones de electrones, positrones, neutrinos o fotones. Este número es la cantidad crucial que tuvo que ser derivada de la observación para elaborar el modelo corriente del Universo. 
A medida que la explosión continuó, la temperatura disminuyó, hasta llegar a los treinta mil millones de grados centígrados después de un décimo de segundo, diez mil millones de grados después de un segundo y tres mil millones de grados después de unos catorce segundos. Esta temperatura era suficientemente baja como para que los electrones y positrones comenzaran a aniquilarse. La energía liberada hizo disminuir temporalmente la velocidad a la que se enfriaba el Universo para llegar a los mil millomes de grados al final de los tres primeros minutos. Esta temperatura fue suficiente para que los protones y neutrones comenzaran a formar núcleos complejos, comenzando con el núcleo del hidrógeno pesado que consiste en un protón y un neutrón. La densidad era bastante elevada de modo que estos núcleos ligeros pudieron unirse en el núcleo ligero más estable, el del helio, que consiste en dos protones y dos neutrones. 
Al final de los tres primeros minutos, el Universo contenía principalmente luz, neutrinos y antineutrinos. Había también una pequeña cantidad de material nuclear, formado por un 73% de hidrógeno y un 27% de helio, y por un número pequeño de electrones que habían quedado de la época del aniquilamiento entre electrones y positrones. Esta materia siguió separándose y se volviócada vez más fría y menos densa.

El metodo cientifico

El método científico

1. El método deductivo

El método deductivo es un método científico que considera que la conclusión se halla implícita dentro las premisas. Esto quiere decir que las conclusiones son una consecuencia necesaria de las premisas: cuando las premisas resultan verdaderas y el razonamiento deductivo tiene validez, no hay forma de que la conclusión no sea verdadera.
El método deductivo logra inferir algo observado a partir de una ley general. Esto lo diferencia del llamado método inductivo, que se basa en la formulación de leyes partiendo de los hechos que se observan.
Entre los ejemplos que podemos utilizar para entender más exactamente lo que significa el término método deductivo estaría el siguiente: si partimos de la afirmación de que todos los franceses son puntuales y sabemos que Pierre es francés, podemos concluir diciendo que, por tanto, Pierre es puntual.
http://definicion.de/metodo-deductivo/ - Web de definiciones.
2. El método inductivo

El método inductivo o inductivismo es aquel método científico que obtiene conclusiones generales a partir de premisas particulares. Se trata del método científico más usual, en el que pueden distinguirse cuatro pasos esenciales: la observación de los hechos para su registro; la clasificación y el estudio de los hechos; la derivación inductiva que parte de los hechos y permite llegar a una generalización; y la contrastación.Tras una primera etapa de observación, análisis y clasificación de los hechos, se logra postular una hipótesis que brinda una solución al problema planteado. 
Una forma de llevar a cabo el método inductivo es proponer, mediante diversas observaciones de los sucesos u objetos en estado natural, una conclusión que resulte general para todos los eventos de la misma clase.
El razonamiento inductivo puede ser completo (en este caso se acerca a un razonamiento deductivo debido a que sus conclusiones no brindan más datos que los aportados por las premisas) o incompleto (la conclusión trasciende a los datos aportados por la premisa; a medida que hay más datos, habrá una mayor probabilidad de verdad. La verdad de las premisas, de todos modos, no asegura que la conclusión sea verdadera).
http://definicion.de/metodo-inductivo/ - Web de definiciones.
3. El método hipotético-deductivo

El método hipotético-deductivo es el procedimiento o camino que sigue el investigador para hacer de su actividad una práctica científica. El método hipotético-deductivo tiene varios pasos esenciales: observación del fenómeno a estudiar, creación de una hipótesis para explicar dicho fenómeno, deducción de consecuencias o proposiciones más elementales que la propia hipótesis, y verificación o comprobación de la verdad de los enunciados deducidos comparándolos con la experiencia. Este método obliga al científico a combinar la reflexión racional o momento racional (la formación de hipótesis y la deducción) con la observación de la realidad o momento empírico (la observación y la verificación).
http://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Metodo-Hipotetico-Deductivo.htm - Web de cuestiones filosóficas.